
Paracas
RESERVA NACIONAL DE PARACAS:
El Área Protegida de Paracas fue creada el 25 de septiembre de 1975 y en 1991 fue declarada Reserva Regional para Aves Migratorios. Entre los principales atractivos de la Reserva están las Islas Ballestas. En la travesía hacia estas islas, se aprecia el llamado candelabro, un enorme grabado hecho en una colina de arena que tiene la forma de un soporte para velas de dos brazos, sin que hasta hoy se sepa con certeza su origen y objetivo.
ISLAS BALLESTAS :
RUTAS DE PISCO EN EL VALLE DE ICA :
Ica es una de las regiones más significativas en lo que se refiere a la producción del Pisco peruano. Allí se encuentran los viñedos más famosos y bodegas históricos que se remontan al período colonial, con su relación cercana al puerto de Pisco que da su nombre al licor.
EL PISCO PATRIMONIO DE LA NACIÓN:
El Pisco es un aguardiente peruano producido del jugo de uva fermentado y destilado. Siguiendo la tecnología tradicional introducida en este valle por los españoles en el siglo XVII. Las variedades de Pisco dependen de la calidad de la uva usada, el "Quebranta" es el más popular.
La palabra pisco significa ave en el idioma nativo quechua. El Pisco es también el nombre de un viejo puerto que aparece en el primer mapa del Nuevo Mundo hecho por Diego Mendez en 1574.
El mismo término fue empleado en tiempos coloniales para llamar un tipo especial de jarros o tinajones de cerámica usado para el almacenaje de vino y pisco, y las primeras referencias históricas del pisco como el aguardiente iqueño fue en 1630. Así, en todas partes de la historia, pocas palabras han estado tan relacionadas con la identidad peruana del pisco.
Por eso, el 7 de abril de 1988, el Gobierno peruano declaró el Pisco, como Patrimonio cultural de la Nación, en relación no sólo a la palabra en si, sino también al Licor.